¿Eres un tostador y necesitas catar tu café? ¿Eres un productor y catas tus muestras? ¿Tienes una cafetería y ofreces experiencias de catas de café a tus clientes?
Bien sabemos que la cata del café es una de las herramientas más importantes para determinar la calidad en taza ya que permite, a través de percepciones sensoriales, identificar el aroma, el sabor y el cuerpo de la bebida.
Sin embargo existen diferentes procesos a la hora de hacer una cata, pero muy pocas opciones para llevar buenas anotaciones, un control y un registro; no solo de una, sino de todas las catas que realizamos.
Cuando llevamos catamos y hacemos nuestras anotaciones en nuestra planilla de papel, tenemos algunas ventajas, pero me atrevo a decir que son mas las desventajas. Archivar papeles es un proceso tedioso, sobre todo cuando no contamos con los espacios adaptados de manera optima para ello. Y si, actualmente podemos escanear tales papeles y llevar un registro en la nube, aun así, es complicado analizar los datos obtenidos y esto demandaría un tiempo.
Que tal si diseñamos una solución amigable, que en 2023 nos permita llevar las anotaciones de nuestras catas, tener un registro, hacerlo de manera colaborativa y poder analizar los datos de la mejor manera.
Investigación
Para comenzar, realicé una encuesta a 22 tostadores y academias de café de Chile y otros países de Latam, para obtener datos cuantitativos sobre su forma de registrar, almacenar y analizar la información obtenida en sus catas, y estos fueron los resultados:



Luego analicé los datos obtenidos de estas encuestas y como pueden notar en las gráficas, la mayoría de las personas encuestadas prefiere llevar un registro manual en sus sesiones de cata la hoja impresa de la Specialty Coffee Association (SCA), al mismo tiempo, la mayoría prefiere almacenar estos datos obtenidos escaneando o fotografiando las planillas y subiéndolas a la nube. Por ultimo la mayoría también utiliza un documento de Excel en donde vacían la información y analizan los datos obtenidos.
ENTREVISTA A 3 PERSONAS (PENDIENTE)
En el mercado de momento no existe una alternativa a Tastify mas que las alternativas tradicionales de registro de datos. Realice un benchmark para comparar las alternativas que tenemos actualmente y comparé las características que consideré mas importantes para esta investigación.

Gracias a esta comparativa pude concertar ciertas ventajas y desventajas de cada uno de los métodos. El propósito es muy similar a pesar de que la App tiene un valor agregado, todos los métodos coinciden en algunas funcionalidades; la recolección de datos y las sesiones de cata en grupo principalmente. Sin embargo la rueda de sabores y colores solo se puede generar mediante la app, a menos que tengas capacidades de diseño y operativamente es inviable hacer una por cada cata realizada.
El siguiente paso fue crear dos user persona que describen a quienes considero pueden ser los usuarios principales de la app que quiero crear, sus puntos de dolor, metas y necesidades. Decidí separar en dos grandes grupos de personas para poder obtener una solución para un grupo mas grande de personas. Luego su user journey a manera de entender su proceso actual de cata y tener un contexto para identificar oportunidades.



Con la información y datos obtenidos en esta fase procedí a definir de que manera podemos dar solución a estos puntos de dolor y como podemos abordar las oportunidades que surgieron del user journey, avanzando así a la fase de la Ideación.
Fase de Ideación
Para comenzar la fase de ideación identifique el siguiente ciclo respecto al viaje del usuario:

Gracias a este ciclo del viaje del usuario y las oportunidades del user journey pude determinar algunas funcionalidades que pueden aportar valor y atacar los puntos de dolor de nuestros usuarios. Si bien gran parte de estas funcionalidades ya existen y están cubiertas por la app que formo parte de la investigación inicial, pienso crear un grupo de funcionalidades similares y agregar otras que que en conjunto formen una herramienta diferente a lo que existe en el mercado.
Decidí dividir las funcionalidades en dos partes (Existentes y Nuevas) entre las existentes tenemos (La gestión de sesiones de cata, invitaciones y notificaciones automatizadas mediante email a los participantes, recopilación de datos por parte de cada participante de manera individual pero asociado a una misma sesión de cata, resúmenes, informes y graficas que permitan analizar los datos, generación de rueda de colores y sabores de cada muestra catada.), mientras que entre las nuevas (comunidad tipo red social que permita compartir/recibir resultados y opiniones obtenidos en sesiones, usabilidad offline, personalizar informes y ruedas de colores y sabores.)
Para este conjunto de soluciones necesitaremos diseñar una interface tanto móvil como de escritorio, para ambas versiones utilizaremos un nav bar lateral que se contraiga cuando no este en uso, como el ejemplo a continuación:

Debido a que la iteración y las pantallas son bastante complejas y requieren de mucha información tomé como base para mi diseño la app ya existente y sobre esta base haré algunos cambios. También diseñé por completo las pantallas relacionadas a las nuevas funcionalidades, comparto ejemplo de uno de los Wireframes de baja fidelidad en papel a continuación:

Continuando con el proceso de diseño visual realice wireframes digitales de media fidelidad, los cuales utilice para realizar algunas entrevistas a usuarios potenciales, obteniendo resultados que conllevarían a algunos cambios de ese primer diseño, sobre todo de estructura y para mejorar el flujo del usuario.


Por ejemplo, la nueva sección de comunidad permitirá tener un feed mas dinámico y diferente cada vez que ingreses a la app, por lo tanto será el home, también agregaremos un dashboard para resumir todas las sesiones en una sola pantalla.
Sigo trabajando en ello, próximamente verás el resultado final!